Buscar este blog

miércoles, 18 de abril de 2012

Senado aprobó el dictamen para discutir la expropiación de YPF

Ante el plenario que debatió el tema expusieron los ex secretarios de Energía Jorge Lapeña y Daniel Montamat, en la segunda jornada de debate por la expropiación de la compañía petrolera. Desde el oficialismo afirman que se conseguirá despacho de mayoría. La UCR acompañará el proyecto en general. Las comisiones de Asuntos Constitucionales; de Presupuesto y Hacienda; y de Minería, Energía y Combustible del Senado lelvan adelante la discusión por el proyecto de expropiación del 51 por ciento de las acciones de YPF. En la segunda jornada de debate, se presume que el bloque del Frente para la Victoria (FpV) conseguirá un dictamen de mayoría. La oposición invitó a participar de la audiencia, que se inició a las 12.50 en el Salón Azul, al historiador Nicolás Gadano y a los ex secretarios de Energía Jorge Lapeña y Daniel Montamat. Por la tarde concurriría la gobernadora de Tierra del Fuego, Fabiana Ríos. "La mayoría de los presidentes tuvieron el mismo enfoque: que el estado nacional definiera cuál es la política nacional en la materia, y tuvieron en YPF una viga maestra ejecutora de esa política", dijo Lapeña, ex funcionario del gobierno de Raúl Alfonsín, invitado por la UCR.
"En la década del 90 apareció el mercado, que antes no cumplía ninguna función. El mercado decidiendo, no comprando y vendiendo nafta", recordó Lapeña, y agregó: "Esta irrupción produce un hecho muy negativo, que es la retirada del Estado del ejercicio de sus roles indelegables y la no transferencia a ningún otro sujeto. Entonces el sector quedó sin el actor que fije los grandes objetivos estratégicos. Quedó sin visión de largo plazo. Se transformó a la compañía YPF en una empresa más que debería formar parte del mercado y se la redujo a su mínima expresión". Si bien dijo que cree en “la presencia del Estado en la empresa”, cuestionó el proyecto enviado. Dijo que YPF representa apenas el 30 por ciento de la producción, que la organización de las provincias “no soluciona los problemas” y que el articulado “no conllevará a la mejora” de la situación de la empresa. “Yo me opondría si el estado pagara por la mitad de YPF 12 o 13 mil milones de dólares, seria un precio injusto, pero tampoco creo en la confiscación”, concluyó. Por su parte, el secretario de Energía del gobierno de Fernando De la Rúa entre 1999 y 2000, Daniel Montamat, opinó: “Flaco favor le estamos haciendo a la neonata YPF, que maneja el 30 por ciento de la producción de petróleo y menos de un tercio de la producción de gas. El 70 por ciento lo producen otras empresas. La pérdida del autoabastecimiento es una pérdida de todo el sector energético”. “Hemos descubierto el problema energético porque empezó a pegar en las cuentas públicas, en la balanza comercial”, dijo Montamat, y señaló: “El autoabastecimiento se perdió por la política energética que hemos venido desarrollando, por haber entrampado la energía en el corto plazo. Lo recuperaremos cuando la política tenga horizontes de largo plazo”. En ese sentido, dijo que “la YPF tiene que ser exitosa como empresa”, para evitar “una nueva experiencia fallida”. “No veo aquí (en el proyecto de ley) elementos para asegurar el éxito de YPF”, sostuvo, y agregó: “Tenemos que asegurar que se rija con autonomía de gestión. Si la empiezan a politizar, se viene después la politización en los costos y en los precios”. Política energética y precios En otro pasaje de su exposición, Montamat bregó por la definición de "una política energética de largo plazo, porque es algo que involucra a todos". Asimismo, se refirió a los precios de la energía en nuestro país respecto del resto de la región. "En petróleo y derivados estamos en el 70 por ciento respecto de los valores, en electricidad estamos en el 33 %, respecto de las regionales y en gas natural estamos un 20, 25 por ciento, sobre todo en gas residencial", estimó, para agregar que "oferta y demanda es precio y cantidad. Y la cantidad tiene que ver con los precios". También se refirió a lo hecho por las provincias en el sector. "Las provincias están mejorando su sistema y por supuesto que creo que cualquier cambio que se establezca en términos de politica energética y de futuro estratégico de YPF no deberia conmover a ninguno de los simientos de la Constitución". "Estaban tratando de desinvertir" Al ser consultado sobre cómo hubiera continuado el trabajo de Repsol en YPF de no producirse la expropiación, Montamat fue claro: "YPF venía manejando una política de utilidades sumamente flexibiles; era obvio que ellos estaban tratando de desinvertir en la Argentina, pero es obvio que esto sucede también con empresas que son transnacionales", aseveró. "Cuando usted tiene un sector entrampado en el corto plazo, porque sobreexplotan lo que hay en producción, ven si esa renta se la pueden llevar. Si ellos hubieran querido desarrollar (la localidad de) Vaca Muerta tendrían que haber cambiado su posicionamiento respecto del país, invirtiendo", aseguró. La senadora por la Coalición Cívica, María Eugenia Estenssoro, consultó al ex secretario de Energía sobre si se podrá recueprar el autoabastecimiento en el corto plazo y de cuánto debería ser la inversión. "Hay un cálculo simple que quiero que tengan en cuenta: para que el sector energético en su conjunto acompañe el crecimiento, hace falta una inversiób de dos puntos del PBI. Ocho mil millones de dólares por año, pero si usted tiene problemas de inversión, retrasados, o tiene nuevos desafíos, la cuenta se va para arriba". En ese orden, estimó que, en promedio, para los próximos años, habría que invertir "diez u once mil millones de dólares por año en el sector energético". Además, consideró que "tiene que haber otros actores, no sólo el Estado tiene que hacer la inversión". Compromisos no cumplidos Quien tambièn participó del debate fue el consultor de hidrocarburos Walter Chebli, quien agregó gran cantidad de datos a la discusión en relación a cuántas licitaciones habían sido adjudicadas en las provincias. "Tierra del Fuego licitó solamente un área, Salta 17, de las que 14 se adjudican a nuevos actores de la industria. Formosa solamente una, San Juan adjudica tres, dos de ellas a gente que hace sus primeras armas, La Rioja do, Córdoba ocho, San Luis adjudicó tres", enumeró para ejemplificar. En ese sentido, destacó que "Salta tuvo que resicindir cinco de los contratos por falta de actividad" ya que no se había realizado "ningún trabajo". Y continuó: "Córdoba de las ocho, las rescindió todas". Asimismo, Chebli resaltó que gran parte de los compromisos de inversión que finalmente no se concretaron, fueron pautados por "nuevos actores de la industria", que incluso, en algunos casos, ganaron la licitación para luego vender el área redituable a otras empresas, inclusive la propia Repsol-YPF. "Un negocio inmobiliario", definió. En ese orden, habló de la necesidad de "pensar en crear algo como lo que hay en Brasil, una agencia de hidrocarburos, que es bien federal, e integrarla con representantes de las provincias".

No hay comentarios: