Buscar este blog

sábado, 4 de junio de 2011

"Es urgente reformar el Consejo de Seguridad de la ONU", aseguró la canciller alemana


La canciller Angela Merkel afirmó hoy, en el marco de la conferencia de la Iglesia Evangélica Alemana en Dresde, que es "urgente reformar el Consejo de Seguridad de la ONU" y rechazó un cierre de las plantas nucleares en Alemania más rápido del previsto por su gobierno.


El Consejo de Seguridad "refleja el orden surgido tras la Segunda Guerra Mundial, pero no el actual tras el final de la Guerra Fría", señaló ante miles de personas reunidas por la tradicional conferencia bienal, conocida como "Kirchentag", según informó la agencia DPA.

Merkel, cuyo país ocupa actualmente un lugar no permanente en el Consejo de Seguridad de la ONU, consideró que se necesita "una reforma urgente" del órgano.

Limitar el poder de veto de los miembros permanentes es un objetivo poco realista, explicó, "deberíamos luchar al menos por que ingresen nuevos miembros", destacó.

De esta manera quedaría claro que hoy hay más países con peso global de los que había cuando se fundó la ONU hace más de seis décadas.

La participación de Merkel en el foro bajo el tema "¿El mundo necesita un nuevo orden mundial?" fue el momento central de la jornada en la que decenas de miles de fieles se acercaron a Dresde desde todo el país para participar en diversas ceremonias y foros de discusión sobre igualdad social, integración, globalización y democracia.

En su discurso, Merkel abordó otros temas nacionales e internacionales como los plazos previstos por Alemania para abandonar la energía atómica o la política de la Unión Europea (UE) frente a la ola de refugiados del norte de Africa.

"Si abandonáramos la energía nuclear de la noche a la mañana, no podríamos cubrir nuestra demanda de energía y tendríamos que acudir a la energía de plantas atómicas en otros países", subrayó, agregando "sinceramente, no le veo sentido".

Merkel defendió, así, el calendario previsto por su gobierno hasta el 2022 para cerrar escalonadamente todas las plantas nucleares del país.

En cuanto a los refugiados, la jefa del estado alemán defendió la política implementada por la UE.

"Túnez acaba de liberarse de una dictadura, las personas que vienen ahora (a Europa) no vienen porque sean perseguidas, sino porque ven mejores perspectivas económicas", afirmó.

El "Kirchentag" (conferencia de la Iglesia Evangélica Alemana), reúne cada dos años a cerca de 100.000 protestantes durante cinco días con un amplio programa de actos religiosos, eventos culturales y mesas de debate.

La edición actual comenzó el 1 de junio y concluye mañana.

No hay comentarios: