Buscar este blog

jueves, 16 de junio de 2011

“Suramérica está preparada para la integración”, dice secretaria general de la Unasur












Por Andrés Reliche

Quito, 16 jun (Andes).- La secretaria general de la Unión de Naciones Suramericana (Unasur), María Emma Mejía, arribó anoche a Quito para participar en la inauguración de la sede provisional del organismo de integración subregional.

En diálogo con la Agencia Andes, Mejía habló de los retos que supone la unidad en un continente tan diverso en lo cultural e ideológico. Valoró la madurez y la voluntad política de los mandatarios para, pese a las diferencias, lograr esa ambiciosa empresa.

Mejía asumió la secretaría de la Unasur el pasado 9 de mayo. En el 2012 deberá entregar el cargo al venezolano Alí Rodríguez. Por lo pronto, su objetivo es afianzar el trabajo realizado por el primer secretario del organismo, el argentino Néstor Kirchner, quien falleció el 27 de octubre del 2010.

Sobre el trabajo de la Secretaría, explicó que van a crear cuatro consejos temáticos: Política, Economía y Finanzas; Infraestructura y Energía; Relaciones Internacionales Cooperación y Desarrollo, que apoyarán los ocho consejos permanentes del organismo.

-La integración es una palabra que suena mucho por estos días en América Latina, en países que estuvieron por muchos años divididos. ¿Qué retos le plantea a la secretaria de la Unasur la integración?

-Es un reto que no solo tiene la secretaria general, sino también nuestras presidentas y presidentes. Yo estoy convencida, y prácticamente termino la ronda de visitas a todos ellos, que es algo que desvela, pero es algo que se ve posible. Siento cada vez más que en este nuevo orden económico y geopolítico mundial, donde hay una crisis tan profunda, Suramérica está muy bien preparada para asumir ese proceso de la integración. Podríamos pensar, de una u otra forma, que podría haber nuevos poderes emergentes con valores compartidos.

Yo veo una Suramérica y una decisión política de los presidentes que a veces vale más que los hechos mismos de la integración. Pero si a eso le sumamos lo que ha venido haciendo Unasur a lo largo del tiempo en nuestros consejos, en temas de integración física, energía, defensa con nuevos valores y criterios de soberanía, hay mucho por concebir, allí hay por dónde arrancar y el reto de consolidar eso que hace poco más de una década soñaron en la primera reunión que tuvieron en Brasilia los presidentes sudamericanos.

¿Cómo se concilian las diferencias ideológicas en un continente tan diverso? ¿Es una traba para un plan tan ambicioso?

-Quién iba a pensar que una colombiana seguida de un venezolano (el año próximo asume Venezuela), cuando hace menos de un año nuestros dos países iban a ir a una confrontación mayor. Ya no solo era el rompimiento de las relaciones sino prácticamente una confrontación en nuestras fronteras. Quién iba a pensar que yo iba a estar residiendo en el Ecuador después de las dificultades que tuvimos.

Entonces, hay algo que yo veo en los presidentes: una madurez muy profunda de superar las diferencias y pensar en consolidar aquello que nos une. Tal vez lo más interesante de la Unasur, a diferencia de otros organismos regionales –y hay muchos-, es la agilidad y la flexibilidad que tiene: los presidentes resuelven inmediatamente, uno coge el teléfono y le contestan. Hay una nueva concepción de la integración que yo veo en ellos, y creo que esas diferencias ideológicas son también un aporte.

-¿En qué estará enfocada su gestión al frente de la Secretaría?

-Lo primero es muy importante: crear la institucionalidad. Al presidente Néstor Kirchner, el primer secretario, en sus cinco meses le tocó apagar mucho incendio, fue el bombero mayor, llamémoslo así, de Sudamérica. Pero claro, no teníamos oficinas, ni sede, ni archivo, ni pagina web, ni institucionalidad. Aquí, a partir de hoy estará una sede provisional y en un par de años estaremos en la Mitad del Mundo, en la nueva sede la Unasur cuya primera piedra pusieron los presidentes hace un tiempo.

-¿Cómo serán los aportes?

-Los países van a aportar. Vamos a tener un equipo pequeño, unas 15 personas. Cada paíse tendrá una o dos personas y estaremos armando cuatro ejes temáticos que recogerán los ocho consejos que se han creado a lo largo de estos años. La idea es que en un mes podamos tener al equipo completo en esas cuatro áreas.

Una coordinación política donde se mirarán los temas del Consejo de Lucha contra las drogas y el Consejo Suramericano de Defensa, que es el niño de mostrar, uno de los grandes avances suramericanos. Segundo, el tema de economía y finanzas; infraestructura y energía que es un tema muy importante. Estamos ya elaborando planes de acción para la década, hasta el año 2023, de cómo será nuestra Suramérica unida, integrada físicamente. (Adicionalmente) El Consejo de Relaciones Internacionales y Cooperación y de Desarrollo Social.

-¿Cómo se van a financiar los costos operativos del funcionamiento de la Secretaría?

-Los presidentes han pensado que en este primer año, en esta transición de estos dos primeros años en que encabeza Venezuela y Colombia, no sea muy costoso para los países. Aparte de la secretaria general y su equipo corre por cuenta de Colombia: todos mis viajes, la salida, la entrada, mi jefa de Gabinete, mi coordinador estratégico, toda esa parte.

La parte de ubicación la pone Ecuador y cada país aporta recursos y los funcionarios que ellos pagarán, que acompañarán los consejos, para que sea una cosa ágil no burocrática.

¿Cómo se ha avanzado para conformar el Banco del Sur?

El jueves teníamos la reunión del grupo que venía trabajando en una nueva estructura financiera en general, no solo el Banco del Sur sino el tema del FLAR (Fondo Latinoamericano de Reservas) cómo empezar a trabajar en monedas comunes, etcétera. El grupo de trabajo que venía trabajando en unas diez sesiones ya se constituyó en un Consejo de Ministros de Economía y Finanzas y presidentes de los Bancos Centrales, la reunión era el jueves en Argentina, pero con el tema del volcán (Peyehue) lo pospusimos. Se elaboró un plan de acción y estamos pendientes cuándo se puede reanudar. Pero estamos trabajando en ello, son proyectos tal vez a más mediano plazo, temas que empezar a trabajar, donde hay más asimetrías. Pero de eso se trata, cuando hay más diferencias ideológicas o como las propias de la concepción ideológica de nuestros países.

¿Se definió ya cómo va a ser el aporte de cada país?

No, como esta era la primera reunión y se ha pospuesto. Creo que todavía es un tema que amerita debate. No hay un consenso todavía en los gobiernos de cómo trabajarlo. Hay países que decidieron empezar a trabajar, ese debate lo tienen que dar los ministros para presentárselo a los presidentes. /ARC

No hay comentarios: